¿Quiénes somos?

AARON BRUNNER
Aaron Brunner se unió a Conservation Strategy Fund como economista senior en 2013, con 15 años de experiencia dirigiendo las iniciativas de conservación e investigación en países en desarrollo. Más recientemente fue el Director de Economía y Planificación de Conservación Internacional, donde dirigió la investigación sobre los costos y beneficios de áreas protegidas para el informe TEEB de la Comunidad Europea y desarrolló la estrategia para las grandes iniciativas de economía verde en Indonesia y Camboya. Aaron tiene experiencia en conservación y desarrollo, incluyendo valoración de los servicios ecosistémicos, planificación del desarrollo, negociación de acuerdos de incentivos para la conservación y el papel de las áreas protegidas. Tiene una maestría en Políticas Públicas con especialización en economía de la Universidad de Princeton y una licenciatura en Economía con especialización en Estudios Ambientales de la Universidad de Wesleyan.

ABNER MARIN
ABNER MARIN, GOFISH BELIZE
Abner Marin es miembro activo de la organización civil Ciudadanos por un Desarrollo Sustentable en el Cayo Ambergris. Actualmente maneja, junto con su esposa Marisela, de Go Fish Belize el primer negocio apropiado y operado por locales que ofrece servicios de pesca con mosca en el Cayo. Abner creció en las playas de la isla y ahí construyó su primera embarcación con la guía de su padre, Carlos Marin, reconocido guía de pesca con mosca.

ALEJANDRA SERRANO
Alejandro es abogado ambientalista y Directora de la Oficina Sureste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). Alejandra se graduó en la Universidad Panamericana y ha trabajado dentro de CEMDA durante 15 años – los últimos 9 como Directora. Alejandra establece la dirección estratégica de las actividades de conservación de la organización en la Península de Yucatán y trabaja con otros líderes de CEMDA para definir e implementar la estrategia de conservación en todo el país. En Yucatán, Alejandra trabaja para establecer y ampliar las áreas protegidas naturales, aumentar la conciencia pública sobre los impactos del turismo a gran escala, y proteger el derecho humano a un medio ambiente saludable ante los tribunales.

ALEJANDRO ARRIVILLAGA
ALEJANDRO ARRIVILLAGA, RARE CONSERVATION
Alejandro es Gerente Senior de Monitoreo Regional en el programa de América Latina de Rare. Biólogo marino con amplia experiencia, ganador de una beca Fulbright, Alex ha trabajado durante toda su carrera en estrategia e implementación de proyectos complejos e internacionales de conservación y manejo sustentable de recursos. Su propósito principal en Rare es ofrecer apoyo técnico sobre monitoreo biológico y de amenazas, y sobre necesidades de medición de impacto. Antes de trabajar en Rare, Alex estuvo involucrado en varios proyectos en la región del Arrecife Mesoamericano, trabajando en el Proyecto de Sistemas del Arrecife Mesoamericano (MBRS), The Nature Conservancy, World Wildlife Fund, CaMPAM, GCFI y el Fondo SAM. Alex tiene experiencia con todos los aspectos de medición de recursos, monitoreo y planeación estratégica. También tiene un talento demostrado en el manejo de programas multifacéticos de recursos marinos, incluyendo pesquerías, manejo de zonas costeras e investigación sobre ecosistemas costeros, incluyendo arrecifes de coral, manglares, pastos marinos y la calidad del agua. Alex tiene su Ph.D. en Oceanografía y Ciencias Costeras de la Universidad de Estado de Louisiana, un M.Sc. en Biología Marina de CINVESTAV, Mérida, y un B.S. en Biología de la Universidad del Valle de Guatemala. Su trabajo y sus estudios le han dado la oportunidad de vivir en Guatemala, México, Belice, Honduras y EE.UU.

ALFONSO MALKY
Nacido en La Paz, Bolivia, Alfonso Malky Harb ingresó en CSF como estudiante en 2006 donde participó en el curso de herramientas económicas para la conservación en el Parque Nacional Madidi. Dos años más tarde, Alfonso se unió a CSF como analista económico en la oficina de Bolivia y donde es hoy en día director de programa. Con una maestría en Economía Agrícola de la Universidad Católica de Chile, una licenciatura en Economía de la Universidad Católica Boliviana, y un diploma en Medio Ambiente y técnicas de investigación social del PIEB (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia), su entrada en CSF fue un paso natural. Su formación en economía de la conservación, sostenibilidad y el trabajo previo en las áreas protegidas, la infraestructura, el uso del suelo, la gestión de los recursos naturales y ecoturismo, le permiten sobresalir en su puesto actual de Director Técnico que inició en el 2010. También tiene experiencia en el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas, con énfasis en la agricultura, la silvicultura y el medio ambiente y micro finanzas.
Su trabajo actual consiste principalmente en el desarrollo y gestión de las actividades técnicas y análisis de los Andes. Alfonso cree que el uso de la economía para lograr los objetivos de conservación, así como el pensamiento estratégico, son lo que hace que CSF destaque del resto. Él cree que el ambiente de trabajo es inmejorable, y la posibilidad de aprender y de innovar es interminable. Su mayor reto es generar cifras confiables que protejan la naturaleza y las personas que viven allí. Cuando los resultados están a favor de la naturaleza, no sólo él está enormemente recompensado, sino también el medio ambiente y su gente.

ALYSSA CARNEGIE
Alyssa Carnegie es la Directora de Comunicaciones en Oceana Belice. La experiencia laboral de Alyssa como Directora de Marketing y Relaciones Industriales de la Junta de Turismo de Belice (BTB), refuerza su impresionante formación. En la BTB, Alyssa manejó tanto las relaciones locales como las globales, interactuó con los medios de comunicación de todo el mundo e implementó estrategias de marketing que se centraron en las plataformas en línea y mejores relaciones comerciales. También ha trabajado anteriormente en el sector público como Directora de la Oficina de Prensa del Gobierno. En el sector privado como coordinadora de proyectos para la Cámara de Comercio de Belice, la organización más grande del sector privado basada en un sistema de membresías. Alyssa tiene una Maestría en Economía Política Internacional de la Universidad de Warick en el Reino Unido y una Licenciatura en Estudios Internacionales y Ciencias Políticas de Wheeling Jesuit University en los Estados Unidos.

AMY HUDSON WEAVER
AMY HUDSON WEAVER, NIPARAJÁ
Hudson se especializa en el manejo de las pesquerías marinas y la participación pública. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Programa de Conservación Marina de la Sociedad de Historia Natural Niparajá, en La Paz, Baja California Sur, México. Algunos de los temas que le interesan son: desarrollo comunitario, derechos de acceso a recursos naturales, la generación de información participativa y la creación de capacidades para el manejo de la pesca ribereña. Algunos de sus proyectos actuales se centran en el manejo del Parque Nacional del Archipiélago de Espíritu Santo y el manejo pesquero en el corredor San Cosme – Punta Coyote. Otros proyectos que coordina incluyen: Pescador a Pescador, Orgullo Pesquero y Asesores Pesqueros en el Sur del Golfo. Estudió una maestría en Marine Affairs en la Universidad de Washington y cuenta con estudios de licenciatura de Prescott College. Antes de formar parte de Niparajá en 2004, trabajó durante seis años para Comunidad y Biodiversidad A.C. (COBI) en Bahía de Kino, Sonora. Ha residido en México por más de 15 años y cuenta con una amplia experiencia de trabajo de campo en todo el Golfo de California.

AMY ROSENTHAL
AMY ROSENTHAL, NATURAL CAPITAL PROJECT, STANFORD
Amy es una especialista de la interface entre ciencia y política para el Natural Capital Project (NatCap), un proyecto conjunto de la Universidad de Stanford, la Universidad de Minnesota, The Nature Conservancy, y el Fondo Mundial para la Naturaleza, que busca desarrollar herramientas y enfoques que incorporen los servicios ecosistémicos en la toma de decisiones. Antes de su trabajo con NatCap, Amy fue Directora de Proyectos para la Asociación de Conservación del Amazonas, donde desarrollo estrategias para programas de carbono forestal y servicios ecosistémicos en el Amazonas occidental. También contribuyó en la redacción del libro The Last Forest: the Amazon in the Age of Globalization, entre otras publicaciones. Además, Amy ha liderado un entrenamiento para manejo de recursos naturales en la Universidad Federal de Acre, Brasil y representado a autores como agente literario. Amy realizó una maestría en la Universidad de Stanford y su licenciatura en el Colegio Amherst. Es investigadora en el programa de conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza y consejera de la Asociación para la Conservación del Amazonas.

ANDRÉS JORGE
ANDRÉS JORGE, EDITOR Y ESCRITOR
Andrés es escritor, editor, y consultor en todo tipo de temas relacionados con la generación y curaduría de contenidos. Ha sido editor jefe de National Geographic para América Latina y Reader’s Digest —Libros Selectos y Revista Selecciones—, y ha participado como consultor en el lanzamiento de una decena de proyectos editoriales en medios impresos y digitales. Nació y creció en Cuba y vivió 18 años en México D.F. antes de regresar al Caribe, que considera su patria espiritual. Hace 6 años vive en Cancún. Se dio a conocer como escritor con la novela Pan de mi cuerpo, que le valió el premio Joaquín Mortiz a una ópera prima en 1997. Fue finalista del premio Alfaguara en 2002 con Voyeurs. Desde 2008 se dedica sobre todo a impartir talleres y cursos de escritura creativa, periodismo narrativo y otros. Es un ferviente admirador de la naturaleza y un apasionado defensor del medioambiente, pero también de la cultura y la literatura caribeña a través de su propio sello editorial, Barracuda 7. Ha publicado cuatro novelas donde el mar Caribe es la presencia más recurrente. Entre otros, imparte el Taller “Storytelling; de la emoción a la acción” para personas y empresas.

ANNE MCENANY
ANNE MCENANY, INTERNATIONAL COMMUNITY FOUNDATION
Anne McEnany es Presidenta y Directora Ejecutiva del International Community Foundation. Anne ha trabajado como consultora de ICF y como miembro del staff por más de 9 años manejando un portafolio de apoyos que rebasa los $2.5 millones de dólares anuales destinadas a organizaciones de conservación locales en México y Latinoamérica para el desarrollo de proyectos de desarrollo comunitario y ambiental. Tiene más de 19 años de experiencia en conservación internacional, trabajando con organizaciones como The Nature Conservancy y Conservation International en México, Centroamérica, El Caribe y los Andes tropicales. Para ICF, Anne lideró la iniciativa trans-nacional para el control de la erosión y manejo de agua pluvial en el Cañón Los Laureles en Tijuana y el Tijuana River National Estuarine Research Reserve en Imperial Beach; ha facilitado dos publicaciones de “Alternative Futures” para La Paz y Loreto, incluyendo estudios de seguimiento en la desalinización. Actualmente maneja la Campaña de Conservación de Ballenas en Laguna San Ignacio y provee de consejos e investigación a más de 30 fondos asesorados por donantes, además está a la cabeza de la iniciativa “Ciudades Sustentables Emergentes” en La Paz, México (un proyecto de la fundación FEMSA, el Banco Interamericano de Desarrollo y el ICF). Anne tiene más de 18 años de experiencia en la recaudación de fondos con The Nature Conservancy, Conservation International, y el Trust for Public Land.

ANNETTE CANDANEDO DELGADO
ANNETTE CANDANEDO DELGADO, CONSULTORA EN DESARROLLO INSTITUCIONAL Y MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
Licenciada en Lengua Inglesa, egresada del Tec de Monterrey, Campus Monterrey. Estudió la maestría “Master in International Management for Latin American Executives” (MIMLA) impartida en conjunto por el Tec y Thunderbird – The American Graduate School of Management, en Arizona. Colaboró por cuatro años en la Universidad de Monterrey en la creación de la Oficina de Desarrollo y en el diseño, implementación y desarrollo de la primera campaña capital por 25 millones de dólares, como encargada de Donativos Mayores. Desempeñó el cargo de Gerente General de Campaña Financiera del Patronato Económico y de Desarrollo de la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México, hasta diciembre del 2002, durante el transcurso de su campaña capital por 20 millones de dólares. Del año 2003 al 2006 ocupó el puesto de Directora de Desarrollo Institucional de El Colegio de México, en donde creó dicha Dirección y llevó a cabo tres campañas anuales. Como consultora independiente ha trabajado con diversas instituciones de asistencia social y de educación en planeación estratégica, campañas anuales y capitales, así como en la organización y consolidación de oficinas de desarrollo. Ha participado como oradora en convenciones, cursos, conferencias, seminarios y eventos, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la obtención de fondos para instituciones con fines no lucrativos. Actualmente vive en Austin, Texas en donde trabaja en su tesis doctoral en Ciencias Sociales y Educación siendo su tema de investigación “El impacto de las campañas financieras en instituciones de educación superior en México”.

BRIGITTE SEUMENICHT NOTHOLT
BRIGITTE SEUMENICHT NOTHOLT, MERKATUA
Brigitte es fundadora y directora de Merkatua. Cuenta con estudios de Maestría en Marketing y Negocios Internacionales por la Universidad de las Américas en Puebla y la Ecole Supérieure des Affaires en Francia. Se desempeñó durante varios años como Jefe y Gerente de Compras en la rama automotriz lo cual la hace conocedora de temas de Marketing Industrial y una apasionada por las áreas de Análisis del Consumidor y Marketing Creativo. Colabora con Universidades e Instituciones del país así como de Sudamérica impartiendo Consultoría y Capacitación. Es conferencista internacional y columnista en diversas publicaciones del ramo de la mercadotecnia. Es una consultora en innovación y creatividad con más de 10 años de experiencia ayudando clientes alrededor del mundo, además es una facilitadora certificada de la metodología Lego Serious Play®. Ha trabajado con gobiernos, empresas y el sector educativo a nivel mundial incluyendo Siemens en México e ITC en el Medio Oriente. Como consultora profesional y capacitadora para Inovation 360, Brigitte inspira a clientes a elevar su creatividad y visión, ayudándoles a generar ideas innovadoras, resolver problemas y mejorar el trabajo en equipo. Ha trabajado por más de 10 años en el sector automotriz y eléctrico en América y Europa y ha estado expuesta a trabajar en ambientes radicalmente diferentes, desde manufacturas de primera clase hasta países en desarrollo, enfrentándose a diversas culturas y nacionalidades. Brigitte es muy profesional y altamente motivada con una sólida formación en ventas relacionadas a la producción y reducción de costos, desarrollo de proveedores y marketing industrial.

BRYAN FOSTER
El Dr Foster obtuvo su doctorado en ecología y manejo forestal por la Universidad de Vermont y al mismo tiempo un certificado de posgrado en economía ecológica. Cuenta con una Maestría en Ciencias Forestales de la Universidad de Yale. Su experiencia laboral abarca la dirección de CarbonPlus para el Fondo de Desarrollo EcoLogic y fue anteriormente especialista técnico del programa de auditoría de carbono forestal para Rainforest Alliance. Además es consultor de carbono forestal para ONF Internacional. Al principio de su carrera, desarrolló la norma ISO 14001 como sistema de gestión ambiental para Jackson Hole Mountain Resort. Actualmente es profesor en la Universidad de Vermont donde investiga los efectos de la auditoría de carbono forestal y la utilidad del LIDAR terrestre en la medición de las reservas de carbono. Aunado a esto, co-enseña la materia de Tropical Forest Ecology y Desarrollo de Proyectos de Carbono Forestal.

CALINA ZEPEDA
CALINA ZEPEDA, THE NATURE CONSERVANCY – HONDURAS (TNC)
Calina se graduó como Bióloga en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tiene 12 años de experiencia en el ámbito marino – costero. Calina es la Especialista Marina del Programa del Arrecife Mesoamericano de The Nature Conservancy (TNC). Ha trabajado en esta posición durante 4 años, brindando asistencia técnica en la gestión de áreas marinas protegidas, pesquerías, planeación para la conservación, fortalecimiento de capacidades con socios locales, alternativas económicas sostenibles para las comunidades, políticas públicas, y cambio climático. Previo a su trabajo en TNC, Calina fue Directora de Bay Islands Conservation Association (BICA), Capitulo de Utila, una organización no gubernamental que es co-manejadora de las áreas protegidas de Islas de la Bahía. Durante su posición en BICA coordinó actividades de monitoreo de los ecosistemas marino – costeros, actividades de protección y vigilancia, gestión de áreas marinas protegidas, gestión de fondos, turismo sostenible y actividades de educación ambiental. Actualmente vive con su familia en la Costa Caribe de Honduras, y es la dichosa madre de Andrea Isabella, su hija de 8 años.

CARLOS MORALES
CARLOS MORALES, SIMM & QA CONSULTORES
Carlos Morales es biólogo con especialidad en Bioquímica en la Universidad Nacional de San Carlos. Durante la década de los ochenta, participó en proyectos de desarrollo e investigación en Quetzaltenango. Este lugar, de origen volcánico e incomparables paisajes, también era una zona especialmente afectada por la guerra interna. Este fue el período en el que conoció y valoró la idiosincrasia de nuestros pueblos indígenas, con sus virtudes y problemas. Al egresar de la Escuela de Biología, realizó estudios especializados en Administración de Empresas y Finanzas en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Posteriormente prosiguió su formación en la Universidad de Costa Rica y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en donde cursó la maestría en Fisiología Vegetal y Manejo Integrado de Cultivos.
Al regresar a Guatemala se incorporó a la empresa privada y desarrolló gran parte de su experiencia profesional en la industria de los alimentos. Antes de ser Gerente de Programas, se desempeñó como Oficial de Agua Dulce de la organización. Junto a su esposa y tres niños reside en Antigua Guatemala, una de las joyas coloniales y de las ciudades más románticas de América.

CARLOS TERZANO
PERSONAL DEVELOPMENT ANALYSIS INTERNATIONAL
Carlos es psicólogo y posee estudios en Coaching Ontológico y Psicología Sistémica. Ha realizado un Programa de Desarrollo Directivo (PDD) en el IAE Business School. Se ha especializado en los últimos años en Consultoría comportamental y organizacional. Está certificado en Herramientas de diagnóstico de perfil conductuales tales como Activity Vector Analysis y Personal Development Analysis (PDA), de las cuales es capacitador y entrenador. Actualmente, Carlos se desempeña como Consultor Asociado en PDA International y anteriormente como Director Ejecutivo de Formación Gerencial en el IAE Business School, la Escuela de Negocios más reconocida en Argentina. Realiza trabajos de consultoría en gestión y desarrollo de personas en diferentes empresas de Argentina y Latinoamérica. Ha realizado distintas actividades de capacitación y formación en empresas como: Santader Río, First Data, Sodexho Chile, Khuenne Naguel, Refinor, Skanska, Pepsico, Nestle, Avon, Dupont, Brinks, Belcorp, Accenture, Telecom, Acindar, entre otras. Carlos también se dedica a la atención clínica trabajando con adolescentes y adultos; además colabora con distintas fundaciones en temas relacionados a la salud mental y estrés.

CHARLES COLGAN
Charles S. Colgan es Director de Investigación en el Centro para la Economía Azul y Editor en Jefe del Journal of Ocean and Coastal Economics.
Fue consultor de la National Ocean Economics Program por más de 14 años. Es profesor de Política y Gestión Pública en la Escuela de Servicio Público Edmund Muskie en la Universidad del Sur de Maine. El Dr. Colgan es el Presidente del Programa de Doctorado de la Escuela de Muskie en Políticas Públicas y es investigador asociado en el Centro de USM para Negocios e Investigación Económica. Sus perspectivas económicas a largo plazo son utilizadas por el Departamento de Transporte de Maine y de los Distritos de Desarrollo Económico de Maine. Antes de incorporarse a la Universidad del Sur de Maine, se desempeñó en la Oficina de Planificación del estado de Maine, fue Economista del Estado, y el Director de Recursos Naturales y Política Económica. Recibió su Licenciatura del Colby College y recibió su Doctorado en historia económica de la Universidad de Maine.

CINDY FLORES
Cindy Flores es licenciada en Biología de la Universidad Autónoma de Honduras, con un diplomado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Al graduarse fue docente de la asignatura de biología por 6 años a nivel medio, dándose cuenta que una de sus pasiones es trasmitir mensajes de conservación y protección al medio ambiente a través de sus clases. Apoyó a su esposo en el Zoológico Nacional de Honduras Rosy Walter, a laborar y coordinar el programa de Educación Ambiental del Zoo, concientizando a los visitantes en la conservación de las especies y de los ecosistemas. Posteriormente comenzó a trabajar en BICA Roatán (Asociación para la Conservación Ecológica de Islas de la bahía) como coordinadora del programa de educación ambiental. En 2014 comenzó a ser docente del Centro Regional de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán donde imparte la clase de Educación Ambiental, a futuros educadores de la isla. Hoy en día es la coordinadora técnica de la oficina local del Instituto de Conservación Forestal de las Islas de la Bahía.

COSTAS CHRIST
COSTAS CHRIST, NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER
Costas Christ es editor de National Geographic Traveler, funge como presidente del Consejo para el Programa en Turismo Sustentable del Consejo Mundial de Viajes y Turismo así como Premios Turismo para un Mañana, los cuales reconocen modelos líderes en turismo sustentable que contribuyen a la protección del capital natural y cultural. Costas es un experto en turismo sustentable con reconocimiento internacional; ha viajado y trabajado en más de 100 países en los 6 continentes. Es miembro fundador y presidente de la Sociedad Internacional de Ecoturismo. Como Director Senior de Conservación Internacional, Costas supervisó proyectos de turismo sustentable enfocados a la conservación de la naturaleza y el desarrollo comunitario. Es asesor especial del Día Mundial de Turismo Responsable; es parte del Consejo de Asesores de la Fundación de Compañías Líderes de Viajes y del Consejo Directivo de Viajes Internacionales Sostenibles. Costas también es columnista de la revista Virtuoso Life y embajador de la Fundación Spirit of Big Five. Es autor de Turismo y Biodiversidad: Mapeando la Huella Ecológica Global del Turismo y coautor de Tierras Silvestres: Los Últimos Lugares Salvajes de la Tierra. Sus artículos y ensayos se han publicado en prestigiosos espacios de divulgación, tales como: el New York Times, International Herald Tribune y Sunday Times of London. En 2008, Costas fue galardonado por los Premios Internacionales de Hoteles y Restaurantes como un “Visionario del Turismo”.

CRISTINA CORTINAS DURÁN
CRISTINA CORTINAS DURÁN, CONSULTORA INDEPENDIENTE
Obtuvo el grado de Licenciatura en Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Doctorado en Ciencias de la Universidad de París y el certificado de entrenamiento en Gestión de Residuos Peligrosos de la Agencia BITS de Suecia (Swedish Board for Investment and Technical Support).
Se ha desempeñado como Subdirectora de Impacto del Ambiente en la Salud de la Comisión de Ecología del Departamento del Distrito Federal de 1984 a 1985, Directora General de Salud Ambiental, Ocupacional y Saneamiento Básico de la Secretaría de Salud (SSA) de 1989 a 1991 y Directora General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas del Instituto Nacional de Ecología (INE), de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) de 1998 a 2000.
De 2001 a 2008, brindó asesoría a legisladores y autoridades ambientales a nivel federal y estatal, para formular las propuestas técnicas y apoyar en el proceso de dictamen de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, las leyes de residuos de Querétaro, Guanajuato y de Quintana Roo, así como de los reglamentos de las leyes de Querétaro y Morelos. Así mismo, en el curso de 2007 colaboró en la elaboración de la Ley para la Gestión Integral de Residuos de Costa Rica.
De julio 2006 a octubre de 2007 ocupó el cargo de Coordinadora General Técnica del proyecto de elaboración del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Actualmente es miembro del Consejo Científico de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), de la Secretaría de Salud, del Comité Consultivo Nacional sobre Sustancias Químicas Sujetas a Convenios Internacionales, de la Semarnat, Presidenta de la Red Queretana de Manejo de Residuos A.C. y se desempeña como consultora ambiental independiente.

DANIEL REVOLLO
INSTITUTO DE ECONOMIA, UNAM
Daniel A. Revollo Fernández es economista egresado de la Universidad Católica de Bolivia y posee una Maestría en Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de los Andes, Colombia, y la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Es Profesor de Doctorado en Recursos Naturales del Departamento de Economía Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, y ex asesor de la Subdirección Técnica de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Es profesor de los temas de Microeconomía I, II y III, Macroeconomía I, Cuentas Nacionales y Econometría I de la Universidad Gran Colombia. También es profesor de Econometría en el Laboratorio de Econometría II y II de la Universidad del Magdalena, Colombia.

EDA ROTH
EDA ROTH, ACTRIZ Y CONSULTORA EN COMUNICACIONES
Eda Roth es actriz y consultora, se especializa en traer las habilidades del teatro al mundo de los negocios. Ha capacitado a diversos grupos para realizar buenas presentaciones y mejorar sus habilidades de comunicación y ha trabajado por mucho tiempo en el área de liderazgo ayudando a ejecutivos a transmitir mensajes claros, poderosos y efectivos para involucrar a otros. Desde 1989, Eda es parte de la facultad del Instituto de Liderazgo en Administración de la Universidad de Boston. También imparte clases en la Maestría Ejecutiva de Administración y Negocios la Escuela de Administración del Instituto Politécnico de Rensselaer y en el Programa de Liderazgo de la Fundación para la Salud en el estado de California; así como en el Foro de Liderazgo para Puestos Ejecutivos de la Universidad de Gozaga y el Foro Mujeres Líderes en la Universidad de Alabama. Eda ha impartido cursos de voz, discurso y actuación en el Programa de Posgrado en Actuación de la Universidad de Nueva York y en la Academia Americana de Arte Dramático. Eda también ha trabajado como actriz en Nueva York y el teatro regional, así como en películas y televisión. Ha sido entrenadora profesional en teatro y cine de actores como Aiello, Jeff and Lloyd Bridges, Richard Dreyfuss y Holly Hunter. Eda estudió la licenciatura en Actuación en el Colegio de Connecticut y su maestría en el Programa de Posgrado en Actuación de la Universidad de Nueva York.

EDUARDO ROLÓN
EDUARDO ROLÓN, COMUNIDAD Y BIODIVERSIDAD, A.C.
Eduardo Rolón es Director de Políticas Públicas de Comunidad y Biodiversidad A.C. desde donde dirige las tareas de análisis, diseño y evaluación de políticas públicas de la organización junto con estrategias de incidencia en políticas públicas para el poder Ejecutivo y el Legislativo en México. Es doctor en Estudios del Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad de East Anglia en Inglaterra. Eduardo ha realizado investigación sobre el diseño, análisis y evaluación de la factibilidad política e institucional de políticas públicas, en temas de incidencia de la sociedad civil en políticas, mecanismos de gobernanza y participación ciudadana; así como el uso de incentivos económicos para la conservación ambiental en áreas como el manejo de residuos, bosques, biodiversidad y ecosistemas costeros y marinos, tanto a nivel nacional como internacional. Con cerca de 12 años de experiencia en políticas públicas ambientales, ha laborado en el ámbito de la academia, el gobierno federal y la sociedad civil. Dentro de su agenda de investigación y trabajo actual está el diseño de cambios en políticas públicas que promuevan un mejor manejo de áreas costeras y marinas basadas en reformas a derechos de uso y aprovechamiento, la instrumentación de esquemas de pagos por servicios ambientales y el análisis y elaboración de propuestas para mejorar el cumplimiento de regulaciones en áreas costeras y marinas de México.

ELITO ARCEO
ELITO ARCEO, AMBERGRIS CAYE CITIZENS FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT
Elito es originario de San Pedro, Cayo Ambergris, por lo que toda su vida ha tenido un contacto cercano con el arrecife coralino. En 1995, comenzó su propia operadora turística: SEAduced by Belize, misma que continua operando exitosamente. Durante los últimos 6 años, Elito ha organizado el Eco-reto del la Laguna Arrecifal, una carrera de kayak con duración de 2 días que se lleva a cabo en San Pedro como estrategia para promover la conservación de los humedales y el sistema arrecifal. Elito es parte del Consejo de Turismo en Belize (BTB, por sus siglas en inglés) y funge como Presidente de la Asociación de Negocios de San Pedro, la cual protege los derechos de los comerciantes locales y realiza incidencia en política pública para el desarrollo en el Cayo. Además, Elito es Presidente de la organización civil Ambergris Caye Citizens for Sustainable Development, la cual tiene como misión proteger los ecosistemas y promover el desarrollo sustentable en Cayo Ambergris.

EMMA DOYLE
EMMA DOYLE, GCFI-CAMPAM
En Caribbean Marine Protected Area Managers (CaMPAM), Emma Doyle es la especialista en áreas marinas protegidas y el vínculo con la región del Caribe. Emma, profesionista en manejo ambiental, tiene más de 15 años de experiencia laboral en América Latina y el Caribe. Su experiencia incluye alrededor de 70 proyectos de cooperación internacional y abarca temas como la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sustentable, el cambio climático, educación ambiental, alternativas económicas y turismo costero. Áreas marinas protegidas tienen un papel importante en ayudarnos a conservar la biodiversidad marina; tratan los impactos de la sobrepesca, ayudan a resolver conflictos entre usuarios de recursos marinos y proveen oportunidades de actividades económicas alternativas para comunidades costeras. Emma trabaja con agencias de gobierno, ONGs, organizaciones multilaterales, el sector privado y expertos técnicos en los casi 40 países de la región del Caribe para construir y fortalecer vínculos entre manejadores de áreas marinas protegidas, y con socios posibles para compartir información y mejores prácticas. Sus vínculos con la región son amplios, y trae al Programa Liderazgo SAM conocimiento de primera mano de las realidades de manejo de arrecifes de coral y áreas protegidas. Su primer trabajo en el Caribe fue como gerente de cooperación bilateral y financiamiento de proyectos para una misión diplomática, y tiene una reputación sólida en otorgamiento de fondos y manejo de proyectos. Tiene amplia experiencia en investigación y planeación estratégica, y escribe reportes, informes y artículos científicos con un talento especial para la comunicación en materia ambiental. Frecuentemente facilita talleres y organiza actividades de capacitación. Emma estudió manejo de zonas costeras en la Universidad de Sydney y tiene una maestría en Manejo Ambiental Urbano de la Universidad Wageningen en los Países Bajos.

EUGENIO GOBBATO
EUGENIO GOBBATO, HACIENDA TIJAX
Eugenio ha trabajado durante los últimos 15 años con comunidades, cooperativas y asociaciones campesinas en el altiplano occidental de Guatemala desarrollando proyectos de desarrollo comunitario y sustentabilidad. Como resultado de su labor se encuentra la propuesta del Fondo de Inversión Social, por un lado, y del Consejo Nacional del Medio Ambiente ante el Gobierno del Lic. Vinicio Cerezo y al Congreso de la República. Actualmente se dedica a la gestión y manejo sustentable de proyecto Hacienda Tijax que integra actividades de conservación, reforestación y ecoturismo en Río Dulce, Izabal bajo un esquema empresarial. Este proyecto, realizado durante 20 años con el apoyo de amigos, familiares y la comunidad, ha creado un modelo de desarrollo sostenible para la región. Además, Eugenio es presidente y fundador de la Asociación Eco-Río, organización establecida en Livingston e integrada por vecinos y empresas locales, que busca desarrollar una empresa turística sustentable en la región de Izabal.

EXEQUIEL EZCURRA
EXEQUIEL EZCURRA, INSTITUTO PARA MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS
Exequiel Ezcurra es Doctor en Ecología por la Universidad de Gales. En 1979, siendo un joven investigador, desarrolló los primeros estudios sistemáticos de impacto ambiental en México. Ha publicado más de 200 artículos de investigación, libros, capítulos y ensayos. Fue guionista científico y narrador de la película Oasis Marino, un documental científico sobre el Golfo de California que ha ganado varios prestigiosos premios internacionales. Entre varias otras distinciones, recibió el Conservation Biology Award y el Pew Fellowship in Marine Conservation; fue distinguido con el premio UAM a la investigación científica; fue presidente del Comité Científico de la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas (CITES), y editor de la revista Journal of Vegetation Science. Fue presidente del Instituto Nacional de Ecología entre 2001 y 2005, y Decano del Museo de Historia Natural de San Diego entre 2005 y 2008. Actualmente es Profesor de Ecología y Director del Instituto para México y los Estados Unidos en la Universidad de California, Riverside.

FAY CREVOSHAY
FAY CREVOSHAY, WILDCOAST
Fay es una comunicadora nata, se siente tan cómoda hablando con un pescador, como con un político o frente a las cámaras de televisión. Ella es la responsable de que alguna vez hayan escuchado hablar de WiLDCOAST. Fay es la gurú de WiLDCOAST en temas de comunicación, ella se encarga de las campañas con medios y es la vocera y difusora de la labor de su organización. Fay fue reportera para National Public Radio y El Financiero. Se le considera una de las comunicadoras ambientales más destacadas en México. Antes de trabajar en WiLDCOAST, Fay fue la Directora de Comunicaciones para PriceSmart, Inc. donde se encargaba de la comunicación interna y externa de las operaciones de la compañía en Centroamérica y las Filipinas. Fay tiene grados académicos en economía y ciencias políticas de universidades en México, Israel y Canadá, escribió su tesis en el Centro de Estudios para México y Estados Unidos de la Universidad de San Diego en California.

FERNANDO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Intercontinental. Inició su carrera laboral en medios de comunicación como el Instituto Mexicano de la Radio, editorial Televisa y editorial Premiere. Incursiona laboralmente en el tercer sector en el 2006 en AMANC, I.A.P. donde llegó a ser director de comunicación y relaciones públicas, en 2010 toma la dirección de Relaciones Públicas de International Alliance for Learning Latinoamericana, A.C. y en 2011 se le invita como Coordinador de Comunicación y Relaciones Públicas de la Iniciativa Anti-Estigma del Cáncer de LIVESTRONG Foundation en México y es en 2013 que se convierte en el primer Global Fellow a nivel mundial y Senior Leader de LIVESTRONG Foundation. En 2015 se integra a Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P. como Director de Desarrollo Institucional. Actualmente es el Director de Desarrollo Institucional de Fundación Mozcalti. Es ex presidente de AFP Capítulo Ciudad de México y Observador Internacional de Ética de AFP Internacional. A la par de estas actividades se ha desarrollado como coordinador de eventos masivos, asesor y consultor de comunicación, uso de redes sociales en beneficio de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y procuración de fondos. Pertenence al grupo de consultores de Neurona Estratégica. Ha impartido diversas conferencias y talleres sobre No Violencia, redes sociales, manejo de medios de comunicación, alianzas intersectoriales y nuevas tendencias en procuración de fondos. Pertenece al equipo que desarrolló la Certificación en Procuración de Fondos ante CONOCER y la SEP. Sus intereses se enfocan en realizar nuevas campañas de procuración de fondos en beneficio de las OSC y contribuir con un cambio positivo en la cultura de la filantropía y el altruismo en los mexicanos a través de la conciencia y la responsabilidad social aplicadas en proyectos autogestivos enfocados al 4º Sector y negocios sociales.

GONZALO SANJURJO
GONZALO SANJURJO, EOLIC PEOPLE
Gonzalo fue animador y conductor de comunidades religiosas orientadas al bien común y el servicio; está en eterna búsqueda de oportunidades en situaciones de cambio permanente, es un favorecedor del crecimiento y desarrollo de equipos de trabajo, facilita el crecimiento y desarrollo de las personas, es un formador y capacitador de líderes comunitarios. Además, fomenta el liderazgo de proyectos en los que intervienen actores de diversa extracción y objetivos. Se especializa en formación de equipos, visión estratégica, orientación a resultados, negociación/mediación, creatividad, orientación al cliente, buen trabajo en equipo, y buenas relaciones interpersonales. Es consultor de Eolic People, Coach y Consultor en desarrollo personal, le gusta trabajar con grupos empresariales y deportistas de alto rendimiento, acompañamiento personal en cambios, procesos vitales, team building, creatividad e innovación, liderazgo, comunicación y resolución de conflictos, oratoria y presentaciones en público, desarrollo personal. Es también coach certificado del Reporte PDA por PDA International.

GRAZZIA MATAMOROS
GRAZZIA MATAMOROS, PARQUE MARINO DE ROATÁN
Graduada como Bióloga en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, a Grazzia siempre le ha apasionado el mar y la conservación de los recursos naturales. En el 2006 cambió su residencia de su ciudad natal, Tegucigalpa capital de Honduras, al Golfo de Fonseca en el Pacífico hondureño donde fue asistente técnico para el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca. Un año después se mudó a Roatán para trabajar con comunidades locales y coordinar el programa de educación ambiental del Roatan Marine Park (RMP), organización co-manjeadora del Área Marina Protegida Sandy Bay-West End. Luego de haber obtenido una beca en el Centre for International Postgraduate Studies of Environmental Management en el 2009, se trasladó a Alemania para obtener su diploma en Gestión Ambiental. Ahora está de vuelta en el RMP donde es responsable de velar por todas las actividades de la organización. Su meta es contribuir al manejo de las áreas protegidas y al desarrollo sostenible de los recursos de Roatán, donde le encanta vivir.

GREGG VERUTES
GREGG VERUTES, NATURAL CAPITAL PROJECT, STANFORD
Gregg desarrolla herramientas para Marine InVEST, un arreglo de modelos creado por el Natural Capital Project para cuantificar los servicios generados por los ecosistemas marino-costeros. Su trabajo se enfoca en automatizar procesos de los sistemas de información geográfica (SIG) a modelos de conservación y planeación costera, así como mejorar la usabilidad de estas herramientas que promueven la toma de decisiones basadas en el espacio. Anteriormente trabajó para la División de Mapas en National Geographic, asistiendo en el proyecto Atlas del Mundo (9ª edición) y como instructor SIG para la revista de National Geographic. Desde diciembre del 2009, ha proveído asesoría en SIG al Programa de Ciencia de la Conservación del Fondo Mundial de la Naturaleza. Gregg es maestro en Ciencias de Información Geográfica por la Universidad de San Diego y licenciado en Análisis Político y Manejo por la Universidad de Cornell. Puedes contactar a Gregg en gverutes@stanford.edu.

GUILLERMINA MARTÍNEZ
GUILLERMINA MARTÍNEZ, CONSULTORES EN NEGOCIOS ESTRATÉGICOS
Guillermina Martínez Tello tiene una formación académica en finanzas y contabilidad. Laboralmente ha tenido experiencia en puestos de administración financiera en el ámbito privado y público. También ha incursionado como empresaria mediante la puesta en marcha de una franquicia. En el tema de consultoría es consultora PYME-JICA acreditada por la Secretaría de Economía, ha desarrollado análisis financieros para planes de negocio de una variedad de giros, sus interpretaciones a estos análisis han sido la base para otorgar o denegar financiamientos a empresas. Ha impartido seminarios de finanzas a empresarios, proporcionando una guía eficaz para la obtención de la sección de finanzas de su plan de negocios, documento indispensable para la obtención de fondos ante instituciones financieras, gobierno o socios potenciales. Así mismo, colabora con una incubadora de negocios, tiene experiencia guiando a emprendedores y empresarios a acelerar su crecimiento o incrementar la probabilidad que su empresa opere en el largo plazo. El resultado de su trabajo se refleja en el planteamiento del negocio, mismo que deberá ser económicamente viable, además de impactar socialmente de manera positiva.

HUGO GALEANO
HUGO GALEANO, PNUD/PPD HONDURAS
Hugo Galeano ha sido el coordinador nacional del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de PNUD/GEF en Honduras por más de diez años. Durante este tiempo, el PPD ha apoyado un gran número de proyectos dirigidos por indígenas locales, en particular en la región de la Moskitia a lo largo de la costa del Caribe, fortaleciendo las capacidades de los indígenas locales para responder y adaptarse al cambio climático.

IMANI MORRISON
IMANI MORRISON, PROGRAMA DE MESOAMÉRICA | OAK FOUNDATION
Imani Fairweather Morrison es la Oficial de Programa para la región de Mesoamérica en Oak Foundation. Ha trabajado en esta posición durante seis años, facilitando financiamiento a iniciativas relacionadas con la gestión de áreas marinas protegidas, el fortalecimiento de capacidades, investigación y monitoreo y políticas públicas en la región de Mesoamérica. Previo a su trabajo en Oak Foundation, Imani fue Directora General de la Autoridad e Instituto de Manejo Costero de Belice que lleva a cabo programas de monitoreo y vigilancia en los arrecifes de coral, así como programas de planificación costera, educación ambiental marina y actividades de gestión de áreas protegidas. Imani tiene una maestría con mención honorífica en Planificación Regional y Desarrollo por la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad y ha participado en diversos comités de asesores tales como el Comité Asesor de Belice en el Diferendo de Guatemala y el Consejo Consultivo del Fondo de las Áreas Protegidas. Actualmente es Presidente de la Junta de Síndicos de la Universidad de Belice. Ella es la orgullosa madre de dos niños, Bryce y Ahkeil, y la esposa de Ian Morrison.

ISAÍAS MAJIL
ISAIAS MAJIL, DEPTO DE PESQUERÍAS DE BELICE
Isaias ha trabajado para el Departamento de Pesca de Belice desde 1996, dentro del cual se ha desempeñado en diversos puestos. Al ingresar, Isaias trabajó como biólogo marino de la Reserva Marina Bacalar Chico, siendo ascendido posteriormente al puesto de Director. En 2003, fue nombrado Coordinador de Áreas Marinas Protegidas (AMP) donde se encarga de manejar adecuadamente la red de AMP en Belice. La experiencia técnica de Isaias en el monitoreo de arrecifes ha sido crucial para la elaboración de diversos protocolos de monitoreo para el Proyecto para el Sistema Arrecifal Mesoamericano, así como para mecanismos de monitoreo de zonas de agregación y desove, tortugas marinas y especies comerciales de peces. Hasta su fallecimiento en 2016, fue presidente del consejo de diversos grupo de trabajos nacionales, tales como la Red de Monitoreo de Arrecifes Coralinos, la Red de Conservación de Tortugas Marinas y el Consejo Asesor de Glover’s Reef. Asimismo, Isaias era el punto focal para Belice en la Convención Interamericana de Protección y Conservación de Tortugas Marinas y el oficial de enlace con el Secretariado de Áreas Nacionales Protegidas. Ha sido co-autor de diversas publicaciones sobre zonas de desove, monitoreo de corales y tortugas marinas.

IZARELLY ROSILLO PANTOJA
IZARELLY ROSILLO PANTOJA, CONSULTORA INDEPENDIENTE
Licenciada en Derecho, Maestra en Administración Pública Estatal y Municipal, con especialidad en Derecho Constitucional y Amparo y Derecho Notarial, con estudios de Doctorado en Derecho en la Universidad Autónoma de Querétaro, ha ocupado varios cargos en empresas privadas como gerente y director jurídico, se desempeña como docente titular en la Universidad Anáhuac Querétaro desde hace 10 años, Universidad Autónoma de Querétaro, y Universidad del Valle de México, impartiendo las materias de: metodología de la investigación jurídica, derecho ambiental, derechos humanos y derecho corporativo, es consultora y abogada litigante en materia de Derechos Humanos y Medio Ambiente en materia ambiental. Ha participado en la elaboración de legislación ambiental en especial la materia de residuos, agua y remediación de sitios contaminados a nivel nacional e internacional.
Ha colaborado como consultor temporal con las Agencia de Cooperación Alemana (GÍZ), y de Japón (JICA), la SEMARNAT, el Banco Interamericano de Desarrollo y diversas autoridades estatales en proyectos de materia ambiental. Representó a México en la CEPAL, con sede en la Ciudad de Santiago de Chile, en la reunión de debate sobre derecho y saneamiento al agua como derecho humano, en el mes de julio del 2013.

JANET GIBSON
JANET GIBSON, WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY
Como Directora de País, Janet lidera el Programa de Belice de Wildlife Conservation Society (WCS). Estudió en la Universidad de Londres y la Universidad de Newcastle upon Tyne. Tiene más de tres décadas de experiencia trabajando en la conservación de la biodiversidad marina en Belice, y trabajó como Consejera de Proyecto Nacional para el Proyecto FMAM/PNUD de Manejo de Zonas Costeras (MZC) en Belice, y después como Directora del Instituto MZC. Fue un actor clave en la expansión de la red de AMPs de Belice y en el establecimiento de siete de esas reservas como Sitio de Patrimonio de la Humanidad. Actualmente está liderando varias actividades relacionadas con el manejo de áreas protegidas y las pesquerías sustentables, con enfoque en las reservas marinas Arrecife de Glober y South Water Caye. Estas actividades incluyen: lograr apoyo de la reserva por parte de los pescadores a través de su participación en la recolección de datos; ayudar al personal de las reservas y otras agencias del gobierno con monitoreo y aplicación de la ley; llevar a cabo monitoreo independiente de pesquerías de poblaciones de peces y hábitats críticos; desarrollar un sistema de manejo de pesquerías basado en derechos; y apoyar iniciativas de política pública para mejorar el manejo de especies de arrecife, incluyendo esfuerzos nacionales para proteger sitios de agrupación de peces de arrecife, reducir la pesca de especies vulnerables, como meros y tiburones, y, más recientemente, revisar la Ley de Pesquerías y sus reglamentos de apoyo. Janet ha sido parte del consejo directivo de la Sociedad para la Conservación de Agrupaciones de Peces de Arrecife, y es la persona focal para Belice de la Red de Tortugas Marinas del Caribe (WIDECAST). Ha recibido varios premios por su trabajo, incluyendo el Premio Goldman del Medio Ambiente, una Citación de la Universidad de Belice, el Premio James Waight, y el Caballero del Arca de Oro de parte del Príncipe Bernhard de los Países Bajos.

JIMENA FERRAEZ
JIMENA FERRAEZ, CONSULTORES EN NEGOCIOS ESTRATÉGICOS
Jimena Ferráez es socia fundadora de CONNESTRA (Consultores en Negocios Estratégicos), empresa dedicada al desarrollo de negocios (MiPYMES). Se ha desempeñado como consultora en los últimos 4 años ayudando al desarrollo de más de 20 empresas, ejecutando 2 proyectos productivos para el sector metalmecánico y asesorando más de 80 proyectos en procesos de planeación estratégica y construcción de Plan de Negocio. Está especializada en el desarrollo de estrategias y aterrizaje de las mismas; así como, en el diseño de proyectos productivos. Licenciada en Negocios Internacionales por el ITESM ciudad de México, cuenta con la certificación PYME-JICA otorgada por la Secretaría de Economía y diversos cursos en metodologías japonesas y herramientas de planeación. Jimena es representante en México de la firma de consultoría Break-Even-Point con sede en España y presencia en Portugal, Brasil, Chile y China.

JOAQUÍN DE LA TORRE
JOAQUÍN DE LA TORRE, COORDINADOR DE PROYECTOS PARA IFAW MÉXICO
Joaquín es licenciado en Comunicación de la Universidad Iberoamericana y posee un diplomado en Comunicación Durante Crisis del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el área de comunicación y en temas relacionados con el cuidado del medio ambiente, el bienestar de los animales y la biodiversidad. Actualmente se desempeña como Coordinador de Proyectos de Animales de Compañía para el IFAW (International Fund for Animal Welfare), donde apoya a sus socios locales a establecer protocolos y estándares de trabajo enfocados a garantizar y mejorar el bienestar de los animales de compañía en Cozumel y Riviera Maya. También es consultor en temas de Comunicación para la Iniciativa Healthy Reefs for Healthy People. Joaquín es Líder SAM de la generación 2011, y ahora capacita a sus compañeros en el programa como experto en comunicación.

JORGE HERRERA
El Dr. Herrera-Silveira es Biólogo Marino con especialidad en la ecología de la producción primaria y procesos biogeoquímicos de ecosistemas costeros. Tiene experiencia sobre los factores que limitan la producción primaria en los ecosistemas de manglar, pastos marinos, lagunas costeras y zona marina costera de la Península de Yucatán. Sus líneas de investigación se orientan al estudio de la ecología de los productores primarios de zonas costeras (fitoplancton, macrófitos sumergidos y manglares), dinámica de nutrientes en ecosistemas acuáticos, factores bióticos (competencia fitoplancton vs macroalgas, fitoplancton vs zooplancton) y abióticos (luz, nutrientes) que influyen en la producción primaria.
Participa activamente en investigaciones relacionadas con impacto ambiental, indicadores de salid de ecosistemas costeros, calidad del agua y eutrofización, indicadores biológicos y restauración de ecosistemas acuáticos (lagunas costeras, manglares, zona marina, pastos marinos, arrecifes coralinos) y ecología de sistemas.
El Dr. Herrera-Silveira participa en las actividades del Programa de Procesos y Manejo Costero del Departamento además de coordinar y participar en los cursos del Programa de Postgrado como los de: «Bases Ecológicas para el Manejo de Ecosistemas Costeros» en colaboración con el Dr. Francisco Comín del Instituto Pirenaico de Ecología (España), “Análisis de Sistemas y Simulación: Herramienta para la Investigación y Manejo de Ecosistemas” en colaboración con el Dr. Enrique Reyes de la Univesity of New Orleans; “Estructura. Y Función de los Bosques de Manglar: Conceptos Actuales y Aplicación en Proyectos de Rehabilitación y Restauración de la Zona Costera” en colaboración con los Drs: Victor Rivera-Monroy del Center for Ecology & Environmental Technology ,Robert Twilley de University of Louisiana, Dr. Carlos Coronado del South Florida Water Management District, y el Dr. Ernesto Medina del IVIC, Venezuela. El Dr. Herrera-Silveira ha publicado 28 artículos en revistas internacionales, 10 en memorias de congresos con arbitraje, 5 en revistas de divulgación, y otros 13 capítulos de libros especializados.

JORGE TORRE
Director General de Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI). Obtuvo el grado de Doctorado de la Escuela de Recursos Naturales de la Universidad de Arizona, E.U.A (2002). En el 2018 realizó el diplomado Estrategias de Impacto Social de la Universidad de Pensilvania, y en el 2019 finalizó el curso El Arte del Liderazgo del Instituto de Liderazgo Rockwood. Su trabajo se ha concentrado en el desarrollo de investigación integral aplicada para resolver problemas en conservación marina y pesca sustentable. Ha colaborado en más de 50 publicaciones. Actualmente su interés es lograr la equidad de género en la toma de decisiones de conservación y manejo. Así como identificar la mejor manera de trasmitir los conocimientos de conservación y manejo generados en las últimas dos décadas a la nueva generación de pescadoras y pescadores para lograr la adaptación a los cambios globales que están impactando a las comunidades costeras diariamente.

JOSE LUIS FUNES
Funes Izaguirre es egresado de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Iberoamericana con Master en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco. Tiene diplomados sobre Aspectos Jurídicos del Comercio Exterior y Derecho Ambiental por parte del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Ha trabajado en la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte como consultor del Comité Consultivo Público Conjunto (1997-98); en la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (1998-2000); en 2008 fue nombrado Enlace Internacional de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE), y desde el 2005 ha trabajado con el gobierno de Quintana Roo en el rubro ambiental. Desde Mayo 2015, es el Delegado de la SEMARNAT en Quintana Roo

KIM BONINE
Kim Bonine se unió a Conservation Strategy Fund (CSF) en 2001 y desde entonces ha dirigido docenas de cursos de economía ambiental en África, Asia, América del Norte y Sudamérica sobre temas tales como economía general de la conservación, valoración de áreas protegidas terrestres y marinas, economía forestal, y conservación de especies amenazadas. Durante los últimos 12 años ha dirigido el curso internacional de Herramientas Económicas para la Conservación de CSF en asociación hasta 2015 con la Universidad de Stanford, y recientemente con la Universidad de California en Berkeley. Actualmente dirige la Conservation Economics Initiative de CSF en colaboración con la Universidad Duke. Antes de unirse a CSF, Kim trabajó en el Centro de Ciencias y Políticas Ambientales de Stanford, investigando las dimensiones ecológicas y económicas del uso de los recursos de manglares en Micronesia y estudiando la vulnerabilidad y la resiliencia en sistemas acoplados humano-medio ambiente. Su trabajo ha aparecido en Ambio, Biología de la Conservación y Ciencias del Pacífico. Kim tiene una Maestría en Sistemas Terrestres y una Licenciatura en Biología Humana, ambas de la Universidad de Stanford. Kim es mentora de la generación 2016 de L-SAM.

KRISHNA ROY
Krishna K. Roy es una conservacionista y activista social. Ha trabajado en el sector sin fines de lucro durante tres décadas como consultor y en puestos de alta dirección que se especializan en la creación de capacidades, planeación estratégica, desarrollo, marketing, planeación de eventos y relaciones públicas. Actualmente se desempeña como Jefe de Programas Globales de la División de Conservación Internacional en el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. Anteriormente, fue Vicepresidente de Comunicaciones y Desarrollo en Island Press y Asesor de Conservación de la Sociedad Zoológica de San Diego y la Fundación de Santuario Marino Nacional. Antes de eso, fue Directora Senior de Comunicaciones y Marketing de la Fundación Wolf Trap, y Vicepresidente de Comunicación y Marketing para el Centro de Conservación Marina. Otras tareas incluyen The Nature Conservancy, la Universidad de Nueva York, y la National Fish and Wildlife Foundation. Además de recaudar más de $ 80 millones para diversas causas, ha sido instrumental en el desarrollo de innovadores medios ambientales y campañas de marketing que implican las asociaciones público- privadas con Discovery Communications, Black Entertainment Television (BET ) , Telemundo, Anheuser- Busch Companies , Exxon, Arm and Hammer y Chevrolet , entre otros. Krishna tiene una licenciatura (con honores) en Ciencias Políticas de la Universidad Jadavpur en Calcuta, India, y una Maestría en Historia Comparada y Producción y Dirección de Televisión de la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Ella es miembro de numerosos consejos de organizaciones sin lucro , incluyendo a Emerging Wildlife Conservation Leaders, National Architectural Trust, Gull Rock Lightkeepers, and Coalition for Pastors’ Spouses. Fue presidente de la junta directiva del Instituto Gandhi para la No Violencia, fundada por el nieto de Gandhi, Arun Gandhi.

LARRY EPSTEIN
Larry Epstein es el Director de proyectos marinos de Environmental Defense Fund en Mesoamérica y Myanmar. Larry utiliza herramientas basadas en el mercado, incentivos económicos y estrategias de conservación para alentar a los responsables de la formulación de políticas y a los pescadores a transitar hacia un manejo sustentable de las pesquerías. Ha liderado el proceso de definición, desarrollo e implementación de la estrategia de EDF en Belice, donde una red de socios beliceños está ayudando a gestionar un enfoque de manejo pesquero basado en ecosistemas.

LAURA CARDOSO
LAURA CARDOSO, SYRACUSE CENTER FOR SUSTAINABLE COMMUNITY SOLUTIONS
Laura Cardoso es Coordinadora de programa de Syracuse Center for Sustainable Community Solutions en la Universidad de Syracuse, Nueva York. Sus áreas de enfoque incluyen manejo de materiales sustentables, educación y los idiomas español y portugués. Cuenta con una Licenciatura en Geografía y Español por la Universidad Estatal de Nueva York en Geneseo y una Maestría en Educación Bilingüe y Multicultural por la Universidad de Alcalá de Henares, España. Laura ayuda en la facilitación del Puerto Rico Recycling Partnership el Virgin Islands Recycling Partnership. Maneja tres programas de manejo ambiental que se ofrecen a estudiantes de universidades en Nueva York, Puerto Rico y las Islas Vírgenes; al mismo tiempo que trabaja con organizaciones para facilitar eventos comunitarios y fórums.

LAURA HERNÁNDEZ TERRONES
Laura Hernández Terrones
Es Ingeniera Civil por el Instituto Tecnológico de Durango, Maestra en Ciencias por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, y Doctora en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente por la Université Paul Sabatier en Toulouse, Francia. Ha desempeñado labores académicas, de investigación, y directivas en diversas instituciones, tales como: Instituto Tecnológico de Durango, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Monterrey), Université Paul Sabatier en Francia, en el Centro de Investigación Científica de Yucatán y actualmente es profesora-investigadora en la Universidad del Caribe. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I), ha dirigido proyectos de investigación, dentro de los cuales se encuentra el proyecto que permitió al Gobierno del Estado de Yucatán decretar en 2013, la primera reserva hidrogeológica. Ha publicado artículos en revistas Q1 de su especialidad y ha dirigido más de 20 tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Es coordinadora de la Maestría en Urbanismo Sustentable y Bioclimática en la Universidad del Caribe. Fue la primera presidente ciudadana del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán, en el período de 2012 a 2016. Y en el período 2015-2016 fue nombrada coordinadora Europea de la Red GlobalMx.

LAURA PALMESE
Laura Palmese es abogada de interés público, graduada con honores en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Desde el principio de su formación profesional, se interesó especialmente por la rama de los derechos humanos y de los derechos ambientales. Lo anterior la condujo a orientar sus trabajos de investigación en este ámbito, y, finalmente, desarrollar su tesis de grado en el tema de la ineficacia institucional del Reglamento para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos, vigente en Honduras desde el 2011. Antes de lograr su maestría en Legislación ambiental por la University of Oregon, trabajó para el Instituto de Derecho Ambiental de Honduras (IDAMHO), una organización no gubernamental que promueve la justicia ambiental a través del uso de las herramientas legales. Organizan talleres en las comunidades sobre la Ley y los mecanismos de participación ciudadana, conducen publicaciones de materiales jurídicos educativos y presentan peticiones diversas a las autoridades estatales. Laura es Líder SAM 2014 en la generación enfocada al manejo sustentable de los residuos sólidos donde, junto con Cindy Flores, comenzó un proyecto en Roatán, Honduras. Actualmente, Laura está desarrollando un proyecto junto con la Alianza Mundial para el Derecho Ambiental (ELAW) que busca mitigar los impactos de los desarrollos turísticos en Roatán usando la Ley y promoviendo la participación pública para restaurar la salud de arrecife y estabilizar las pesquerías.

LAURETTA BURKE
WORLD RESOURCE INSTITUTE
Desde 2001, Lauretta ha liderado el trabajo sobre ecosistemas costeros del World Resource Institute, que se centra en la producción de análisis y herramientas de alta calidad para mejorar la gestión y la capacidad de recuperación de los ecosistemas costeros. Esto incluye tanto el proyecto Arrecifes en Riesgo, que utiliza SIG y análisis espacial para evaluar las amenazas locales relacionadas con el clima y los arrecifes de coral, y el proyecto Coastal Capital, que utiliza la valoración económica para evaluar y comunicar los bienes y servicios que los ecosistemas costeros proporcionan a las personas. Lauretta se centra actualmente en la valoración de los beneficios de un mejor tratamiento de aguas residuales en el Caribe, los servicios prestados por los ecosistemas de manglares, la adaptación al cambio climático y el desarrollo de la capacidad de recuperación de las zonas costeras y urbanas. Lauretta tiene una Maestría en Geografía de la Universidad de California en Santa Bárbara, una Maestría en Medio Ambiente y Política de Recursos de la Universidad George Washington y una licenciatura en Ciencias de la Computación de la Universidad Estatal de Nueva York.

LISA CARNE
LISA CARNE, M.SC. STUDENT, UB/UWI
Lisa Carne tiene 18 años viviendo en Belice, trabajando como bióloga marina y como Instructor de Mar Abierto de PADI. Ha trabajado en el Departamento de Pesquerías de Belice (Gerente, Reserva Marina Arrecife de Glover) y SEA (bióloga), pero desde el 2006 ha trabajado como consultora, escribiendo e implementando proyectos para la Asociación de Guías Turísticas de Placencia y la Sociedad Cooperativa de Productores de Placencia, Ltd., y como investigadora independiente. Aunque construir capacidades de actores locales y difundir información son dos temas clave de su trabajo (con más de 25 artículos publicados en Amandala), su investigación personal se enfoca en los corales Acropora que están en riesgo crítico de extinción. Con fondos de PACT, el Banco Mundial, el Centro de Cambio Climático de la Comunidad Caribeña, Project AWARE y el World Wildlife Fund, ha establecido seis viveros de coral in situ en el sur de Belice, ha plantado más de 4,000 fragmentos de coral en el Parque Nacional del Cayo Laughing Bird, y ha llevado a cabo varios talleres de capacitación en Belice y en otras partes de la región, Ha publicado dos libros hasta la fecha: Mangroves and More: A Rough Guide to Local Fruit Trees and Flowers in Belize (2002) y Way Bak Den: Preserving and Celebrating Creole and Garifuna Culture on the Placencia Peninsula, Belize (2010). En conjunto con el Dr. Austin Bowden-Kirby, escribió la primera publicación sobre su trabajo con corales para el Simposio Internacional sobre Arrecifes de Coral de 2012, la cual se llama “Thermal tolerance as a factor in Caribbean Acroporid restoration.”

LOREN MONTERROSO
LOREN MONTERROSO, ASOCIACIÓN DE PESCADORES DE ROATÁN
Loren es originario de Roatán; su madre, Mary Monterroso fundó Island Properties, la primera agencia de bienes raíces en la isla. Su padre, Tino Monterroso es un líder en la comunidad de buzos y fue uno de los fundadores de la reserva marina que va de Sandy Bay a Key Hole; también contribuyó al desarrollo de diversos sitios de buceo en Roatán, incluyendo el sitio de buceo con tiburones. Loren completó sus estudios de bachillerato en la Academia Militar de Chatham, Virginia y cursó el primer año de licenciatura en la Universidad de Christopher Newport, Virginia. Tras su regreso a Roatán, Loren comenzó la empresa de pesca deportiva Early Bird Fishing Charters, misma que ha liderado durante los últimos 10 años. En 2009, Loren fundó la Asociación de Pescadores de Roatán, de la cual es presidente. Ha estado involucrado con la Reserva Marina de Roatán desde 2007 y en 2010 organizó, en conjunto con un comité de pescadores locales, el primer torneo de pesca con devolución (catch and release), el cual fue un éxito. Actualmente, Loren está desarrollando una nueva atracción para snorkel: el museo subacuático Monterroso en Islas de la Bahía.

LORI MADDOX
Es directora asociada de la Alianza para la Ley Ambiental (ELAW). Lori ayudó a lanzar la red de ELAW en 1991 y ha viajado por Asia, el Medio Oriente, el Pacífico, y América Central y del Sur para llegar a los defensores del interés público, ayudando a construir organizaciones fuertes y la colaboración transfronteriza. Ella diseñó y ejecutó el Programa de Liderazgo y el Programa de Tecnología de ELAW durante más de 10 años. Lori continúa trabajando en la construcción de la red de ELAW global y la capacidad de la Secretaría de ELAW para satisfacer las crecientes necesidades de la red. Lleva el trabajo de ELAW en México y América Central, y trabaja en estrecha colaboración con el Grupo de Estrategia Legal Mesoamericana para proteger la biodiversidad marina-costera, y construir el derecho ambiental de interés público en el sureste de México, Belice, Guatemala y Honduras. Además es presidente de la Junta del Centro Occidental de Derecho Ambiental, un bufete de abogados de interés público regional en el oeste de Estados Unidos. Tiene una Licenciatura por la Universidad Hollins en inglés con una especialidad en artes teatrales. Posee la certificación como asistente legal en Oregón con un enfoque en derecho ambiental y administrativo. Antes de unirse a ELAW trabajó como activista ambiental y como asistente legal en derecho ambiental y sin ánimo de lucro.

LUIS BOURILLON
CONSULTOR INDEPENDIENTE EN TEMAS DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES
Luis Bourillón es consultor independiente desde 2015 y se dedica a asesorar a varias organizaciones nacionales e internacionales que buscan una actividad pesquera y acuícola responsable con el medioambiente y la sociedad. Anteriormente Luis fue Director del Programa para el Arrecife Mesoamericano, y socio fundador de COBI (Comunidad y Biodiversidad, A. C. www.cobi.org.mx), una organización civil no gubernamental Mexicana legalmente constituida en 1999 con la misión de promover la conservación de la biodiversidad marina y costera a partir de esquemas de participación comunitaria.
Cuenta con casi 30 años de experiencia trabajando en la conservación de la biodiversidad marina en México, incluyendo estudios sobre abundancia, diversidad y ecología de mamíferos marinos, ecología de islas relacionada a la evaluación y mitigación de impactos de la actividad humana, evaluación de recursos pesqueros ribereños, rescate del conocimiento ecológico local de indígenas y pescadores, diseño y establecimiento de reservas totalmente protegidas como herramienta de manejo pesquero, la aplicación de esquemas de protección y manejo de áreas naturales protegidas insulares y marinas, la aplicación de incentivos económicos (eco-certificación) de mercado para la conservación marina, el manejo sustentable a nivel ecosistema y diseño de redes de áreas naturales protegidas y regiones prioritarias para la conservación.

MARIANA MENDOZA
Mariana Mendoza, Center for Story-based Strategy
Mariana creció en la irónica Ciudad de México. Tiene experiencia en organizar a comunidades y jóvenes, en desarrollo de proyectos comunitarios, en investigación, y en entrenamiento. En el 2013, se mudó a Los Ángeles, CA para estudiar una maestría en Sustentabilidad Urbana. Durante los últimos años, Mariana ha trabajado en facilitar talleres de organización comunitaria para diferentes grupos y mujeres en México y Estados Unidos, en la criminalización de inmigrantes y personas de color, en abogar por la inversión en soluciones comunitarias, en desarrollar proyectos de imaginación con jóvenes, y en facilitar talleres de análisis de narrativas. Ahora trabaja en un proyecto de Economías Locales de Paz en CODEPINK, entrena con Center for Story-based Strategy, es Docente Afiliada en Antioch University, y apoya otros proyectos. Mariana cree y apoya la autodeterminación colectiva de las comunidades. Cuando no está organizando, estudiando, o comiendo, usualmente está escalando rocas.

MARIO REBOLLEDO
UNIDAD DE CIENCIAS DEL AGUA, CICY
Mario Rebolledo-Vieyra nació en la Ciudad de México. Su enfoque principal es la oceanografía especializada en paleoceanografía. Durante su último año de universidad descubrió la geofísica y encontró su vocación. Asistió a la escuela de posgrado en México, los Estados Unidos e Israel, y completó un post-doc en Francia, donde se involucró en la investigación científica de la Península de Yucatán. Durante sus estudios de doctorado, investigó el impacto cráter de Chicxulub y su papel en la extinción de los dinosaurios. Desde hace 10 años, Rebolledo-Vieyra ha estado investigando la geología y geofísica de la Península de Yucatán. Desde 2004, ha sido un científico en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, AC (CICY), y de enero de 2005 a agosto de 2009 fue director del Centro de Estudios sobre el Agua en CICY.

MARK LICHTENSTEIN
MARK LICHTENSTEIN, SYRACUSE CENTER FOR SUSTAINABLE COMMUNITY SOLUTIONS
Mark Lichtenstein, es el Director Ejecutivo de Syracuse Center for Sustainable Community Solutions de la Universidad de Syracuse en Nueva York. Anteriormente dirigió el Oswego County Recycling and Solid Waste Management Program en Nueva York. Actualmente es presidente de la National Recycling Coalition, Inc., y fue presidente de dos organizaciones profesionales del Estado de Nueva York: NYS Association of Environmental Management Councils, Inc., y NYS Association for Reduction, Reuse and Recycling, Inc. Ha presentado y consultado a través de Estados Unidos, y en Bélgica, Brasil, las islas Vírgenes, Canadá, Islandia, India y España sobre temas que incluyen la reducción de residuos municipales y regionales y estrategias de gestión de materiales sostenibles y la construcción de comunidades sostenibles. Ha liderado los esfuerzos de sostenibilidad para la reconstrucción tras el huracán Katrina y el manejo de escombros de la tormenta Sandy. Lichtenstein actualmente facilita tanto el Puerto Rico Recycling Partnership y la US Virgin Islands Recycling Partnership, y es un líder nacional reconocido en el tema de Zero Waste. Mark cuenta con una maestría en Administración Pública de The Maxwell School of Syracuse University.

MARTIN GOEBEL
MARTIN GOEBEL, SUSTAINABLE NORTHWEST
Martin es uno de los pioneros del movimiento de sustentabilidad. En 1994, fundó Sustainable Northwest en su deseo dar una solución funcional a diferentes actores clave (comunidades, sector privado y medio ambiente) durante la guerra maderera. Nacido y criado en México, Martin se ha desarrollado profesionalmente en The Nature Conservancy, Conservación Internacional, el Fondo Mundial de la Naturaleza y la creación del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. Martin es miembro del Consejo de Sustentabilidad de Oregon y Consejero de la Fundación Compton. Con frecuencia publica y ofrece conferencias en temas de conservación y desarrollo sustentable en América del Norte y América Latina. Es un hábil pescador de mosca y le encanta explorar los ríos de Oregon.

MELANIE MCFIELD
MELANIE MCFIELD, ARRECIFES SALUDABLE PARA GENTE SALUDABLE
Melanie McField es coordinadora de la Iniciativa para un Ecosistema Arrecifal Mesoamericano Sano (conocida como la Iniciativa de Arrecifes Sanos para Gente Sana) del Instituto Smithsonian. Éste es un esfuerzo multi-institucional para monitorear el ecosistema arrecifal y las decisiones humanas que lo afectan, buscando una estrategia que asegure su integridad a largo plazo. Melanie trabajó por 5 años como Oficial de Programa Senior para el World Wildlife Fund (WWF) en Belice, donde diseñaba áreas marinas protegidas, alternativas de actividades productivas para pescadores y mejores prácticas para el cultivo de camarón; además de realizar investigación en arrecifes coralinos y monitorear pesticidas en la biodiversidad del ecosistema arrecifal. Melanie continúa su colaboración con WWF como afiliada para el Programa de Arrecife Mesoamericano.
Melanie ha vivido y trabajado en Belice desde 1990. En el 2003 fue galardonada con el Premio Nacional Costero en reconocimiento a su investigación y logros de conservación del ecosistema arrecifal por las Autoridades e Instituto de Investigación

MÉLINA SOTO
Mélina Soto es la coordinadora para México de la Iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable, una organización que reúne a más de 70 socios de los diferentes sectores comprometidos con monitorear y salvaguardar los recursos marino costeros del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Gracias a este esfuerzo colaborativo, se han generado desde hace mas de 14 años datos científicos sólidos que son la base de recomendaciones para mejorar el manejo y la salud del SAM. Durante los últimos quince años, Mélina ha estado involucrada en proyectos de investigación y conservación, desde temas de calidad del agua, ecotoxicología, hasta monitoreo y restauración de arrecifes coralinos.
Originaria de la isla francesa Guadeloupe, obtuvo su Licenciatura en Ciencias del Medio Ambiente Marino en un programa binacional entre País de Gales y Francia en la Universidad de Gales del Sur y el Instituto Nacional de Ciencias del Mar INTECHMER. Mélina trabajó durante años en la investigación sobre la contaminación del agua y la salud de los ecosistemas en la UCIA del Centro de Investigación Científica de Yucatán. Obtuvo su Maestría en Biología Marina en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM con un proyecto de ecotoxicología que muestra los efectos disruptivos endocrinos de los filtros solares en el carismático sargento mayor Abudefduf saxatilis. Mélina ha estado trabajando en programas de restauración de arrecifes de coral del Instituto Nacional de Pesca en Quintana Roo y ha colaborado con el Programa de Liderazgo en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, un programa dinámico de liderazgo y desarrollo de capacidades del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C.

NORISSA GIANGOLA
NORISSA GIANGOLA, SPITFIRE STRATEGIES
Norissa tiene más de 16 años de experiencia en diseño de campañas de comunicación, comunicación en línea y relaciones públicas; asimismo tiene una década brindado apoyo a fundaciones no lucrativas y empresas para el manejo de iniciativas de mercadotecnia, comunicaciones y promoción. El trabajo de Norissa la ha llevado desde la selva amazónica hasta la sala de juntas de: Procter & Gamble, Fannie Mae y Deutsche Bank. De igual manera, Norissa ha colaborado con organizaciones no lucrativas como la Organización Mundial de la Salud, la AARP, la Farmacopea de los Estados Unidos, America’s Voice, Fondo Mundial para la Naturaleza y el Instituto de Recursos Mundiales. Como parte de su trabajo más reciente, se encuentra el lanzamiento de las campañas: “Historia del Puerto de Dubai” y “Reforma de inmigración en EUA”, así como la coordinación de la campaña con medios y en línea para las propuestas de reforma sobre cambio climático y salud. De igual forma, Norissa es asesora en comunicaciones para dos firmas de abogados y profesora de estrategias empresariales en la escuela de negocios de la Universidad de Johns Hopkins. Además, ha escrito varios casos de estudio empresariales y fue redactora en jefe de The Just Enough Planning Guide, una guía de soporte para organizaciones sin fines de lucro. Norissa puede ser contactada en: ngiangola@yahoo.com (skype ID. Ngiangola)

OCTAVIO ABURTO
OCTAVIO ABURTO, SCRIPPS INSTITUTION OF OCEANOGRAPHY
El trabajo de Octavio Aburto-Oropeza busca modificar prácticas pesqueras y desarrollos turísticos no sustentables en el Golfo de California. Aburto-Oropeza, que ha fotografiado ecosistemas marinos en las costas mexicanas desde 1994, se graduó como biólogo marino por la Universidad de Baja California Sur en 1995, y trabajó como profesor en ese programa entre 1997 y 2003. El grupo de investigación que coordina se ocupa de analizar impactos sociales, culturales y ambientales de actividades humanas en el Golfo. Uno de los proyectos del investigador está relacionado con los efectos de la sobrepesca de los grandes depredadores, como los tiburones. El investigador obtuvo su doctorado por el Centro de Biodiversidad Marina y Conservación del Instituto Scripps de Oceanografía, enfocando su trabajo en los efectos para los arrecifes de la explotación comercial de peces y las pesquerías del Golfo de California, además de la administración de las áreas marinas protegidas de la región. Actualmente es el director de un grupo de investigación con estudiantes de licenciatura y posgrado que investiga la importancia de los manglares para las pesquerías locales.

OMAR ORTIZ
OMAR ORTIZ, RESERVA DE LA BIOSFERA SIAN KA’AN
Omar es oriundo del Distrito Federal y proveniente de una familia de fotógrafos. Estudió biología en la UNAM Campus Iztacala, especializándose en ecosistemas marinos y acuáticos. Desde hace 13 años trabaja en favor de la conservación de la biodiversidad de México, ha participado en proyectos para la protección de sitios de anidación de tortugas marinas, caracterización y monitoreo del sistema arrecifal mesoamericano; así como en la elaboración de propuestas de manejo de la pesquería de langosta. Su labor se ha enfocado en desarrollar y fortalecer las capacidades de los pobladores que hacen uso de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas, impulsando la elaboración de estrategias de manejo sustentadas en el conocimiento científico y en la participación activa de los pobladores de estas. Actualmente se desempeña como Director de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an y del Parque Nacional Tulum. Entusiasta de la fotografía de naturaleza, del ciclismo y del buceo, colabora en diversos foros locales y nacionales para impulsar mediante estas actividades el cuidado de nuestra riqueza natural.

PAQUITA BATH
PAQUITA BATH, ALIGNING VISIONS
Paquita estudio la licenciatura en Agricultura en la Universidad de Georgetown y una maestría en Agricultura por la Universidad Politécnica de California. Su antecedente científico se ha fortalecido con 11 años de trabajo para The Nature Conservancy y más de dos décadas conociendo a detalle interdependencias ecológicas. A Paquita le apasiona el desarrollo de las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil, pues entiende su necesidad por promover actividades de conservación y sustentabilidad a largo plazo; por lo tanto, ha diseñado programas de liderazgo y entrenamiento, ha redactado guías para el fortalecimiento de capacidades y ha apoyado a organizaciones en su crecimiento. Paquita vive con su familia en las montañas de la Sierra Nevada en California y viaja a otros países cuando sus clientes lo requieren. www.aligningvisions.com

PATRICIA SANTOS
Egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con estudios de posgrado en invertebrados marinos, bioquímica y ecología costera. Dedicada a la docencia, la investigación y la función pública, su “amor por el pantano” ha hecho de su historia una que vale la pena conocer, pues como especialista en el manejo de humedales, su participación ha sido crucial para la rehabilitación del Área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté, que resultara devastada en 2005 después del paso del huracán Wilma.

PAUL SÁNCHEZ-NAVARRO
PAUL SÁNCHEZ-NAVARRO, CENTRO ECOLÓGICO AKUMAL
Paul sostiene una maestría en Relaciones Internacionales y fue Asesor de Políticas para WWF Internacional; así como para WWF y Pronatura México. Paul cuenta con más de 15 años de experiencia trabajando en proyectos relacionados con desarrollo y medio ambiente a nivel local, nacional e internacional. Ha participado en el diseño de estrategias políticas para organizaciones de la sociedad civil y ha participado en esfuerzos nacionales para promover el marco legislativo de la política ambiental en México. Durante los últimos 7 años ha sido el Director del Centro Ecológico Akumal, mismo que ha enfocado en la protección marino-costera. Actualmente se encuentra trabajando en la creación de un modelo de desarrollo sustentable del turismo en Akumal; uno de los primeros destinos turísticos de Quintana Roo. Siendo mitad mexicano, mitad estadounidense, Paul se apoya en lo mejor de ambas culturas para comprender y contribuir a una mejor relación entre democracia, crecimiento económico y la administración de los recursos naturales.

RACHEL GRAHAM
RACHEL GRAHAM, WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY
La Dra. Rachel Graham es bióloga de la conservación y tiene más de 20 años de experiencia trabajando en temas de medio ambiente y desarrollo en América Latina y África. Rachel ha dedicado los últimos 15 años a la investigación y conservación de depredadores tope, incluyendo los tiburones de arrecife, y con un enfoque específico en tiburones ballena, mantarrayas y el mero de profundidad. Sus proyectos recientes se enfocan en la biología y la ecología espacial de especies de peces en peligro y la integración de resultados con la identificación de amenazas antropogénicas para crear estrategias de manejo que incluyen redes de AMPs y conservación transfronteriza de especies marinas migratorias. Rachel cree en un enfoque global y local para la ciencia, la concientización y el manejo de recursos; se dedica a investigar y conservar los tiburones a nivel local, nacional e internacional; recientemente ha trabajado en este tema en Belice, Cuba, Madagascar, Honduras, México y Pohnpei, Micronesia. En 2011 Rachel ganó el Premio de Oro del Fondo Whitley para la Naturaleza por su trabajo con tiburones y en comunidades.

RAFAEL GONZÁLEZ FRANCO DE LA ...
Rafael González Franco de la Peza es licenciado en Estudios Latinoamericanos y psicólogo social, con un doctorado en Filosofía de la Educación por el Instituto Tecnológicos y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso); y es egresado del Programa de estudios avanzados en desarrollo sustentable y medio ambiente (LEAD-México) de El Colegio de México. Fundó en 2002 y dirige el despacho de consultoría Diagnósticos y Estrategias para el Fortalecimiento de Instituciones (Define), después de poco más de veinte años de trabajar en distintas organizaciones de la sociedad civil, como Greenpeace Internacional y Greenpeace México, AC, (organización de la que fue cofundador, primer director ejecutivo y presidente de su Consejo Directivo), Fundación Compartir, IAP y Fundación Xochitla, AC. Es socio de Menos dos grados Consultores, SC y cofundador y miembro del Consejo Directivo de Cuidarte, AC. Analista institucional, mediador y facilitador de la gestión del cambio y el manejo de conflictos. Escritor, asesor, capacitador y conferencista en temas de derechos humanos, participación ciudadana, equidad e inclusión, desarrollo comunitario, desarrollo humano, gobernanza local e institucional y reflexiones sobre la masculinidad y la inteligencia espiritualidad. Imparte los módulos de “Cooperación y Manejo de Conflictos” y “Pensar las masculinidades” de los diplomados que el Tec de Monterrey tiene con Cuidarte AC, “Educación emocional” y “Educación en sexualidad infantil y del adolescente” respectivamente. Es autor de los libros El gobierno de las organizaciones (Editorial Arlequín, 2015) e Inteligencia Espiritual sin espíritus ni dioses.

RICARDO GÓMEZ
RICARDO GÓMEZ, CONANP
Ricardo Gómez Lozano, es el Director Regional de la Península de Yucatán y el Caribe Mexicano. Cursó la licenciatura de biología y posteriormente la maestría en ciencias, especializándose en mamíferos marinos. De igual forma participó en el diplomado de “Estrategias y técnicas para la conservación” que impartió el Tecnológico de Monterrey en alianza con The Nature Conservancy.
Durante 15 años se ha dedicado a la conservación de los ecosistemas como servidor público, siendo responsable del Parque Nacional “Desierto de los Leones” y, director del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel. Como director tiene la función de coordinar los esfuerzos de conservación y regulación de actividades, para evitar la degradación de los ecosistemas, principal atractivo natural de la región.

RICH WILSON
RICH WILSON, DIRECTOR EJECUTIVO SEATONE CONSULTING
Rich Wilson es un galardonado consultor, formador y facilitador con más de veinte años de experiencia en la conservación de los recursos naturales, negocios sostenibles y procesos de planificación pública en la para la gestión de recursos naturales. El enfoque de trabajo de Rich es de colaboración con el fin de crear alianzas permanentes entre los administradores de recursos, el sector privado, el sector sin fines de lucro de conservación y los usuarios de los recursos. Se especializa en el desarrollo de programas de conservación, creación de consenso y resolución de conflictos en torno a cuestiones de planificación y políticas de gestión de recursos naturales. Desde la fundación de Seatone Consulting en 2010, Rich ha centrado su trabajo en su estado natal California y en todo el Caribe. Entre los proyectos que ha diseñado y facilitado están los talleres para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente «Formación de Formadores»; ha ayudado al gobierno de Bahamas en la realización de una evaluación de la efectividad del manejo de su sistema de parques nacionales; y proporcionó apoyo como facilitador en procesos con gobiernos y la comunidad en Belice, lo que resultó en la detención de un controvertido proyecto de cruceros. Actualmente lidera el diseño e implementación del ciclo de la Generación 2015 del Programa de Liderazgo Arrecifal Mesoamericano 2015. Además de diseñar y dirigir proyectos en diferentes regiones del mundo, Seatone a través de Rich trabaja como mediador de alto nivel y facilitador de las iniciativas de conservación de los recursos de California para el Centro de la Universidad Estatal de Sacramento para la Política Colaborativa.

ROBERT CUDNEY
ROBERT CUDNEY, MÉXICO SILVESTRE
Robert Cudney se ha desenvuelto en el tema ambiental desde su niñez. Ha participado y dirigido varias organizaciones conservacionistas y recientemente lanza México Silvestre, una organización dedicada al tema de la “silvestría” en México.
Durante 10 años fue miembro de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en donde fue director de 2 Áreas Naturales Protegidas y del programa de ecoturismo en Áreas Naturales Protegidas. Participó en la mesa de trabajo intersectorial para el Turismo y Desarrollo Sostenible y fue el representante de México ante la Iniciativa Internacional de Arrecifes Coralinos (ICRI), de la cual presidió el Secretariado. Durante su participación en ICRI se realizó el lanzamiento del Año Internacional del Arrecife. Ha sido guía de ecoturismo en áreas silvestres de México y otros países; así como instructor certificado de rafting, montañismo y rescate. Actualmente se dedica a la fotografía para la conservación.

ROBERTO IGLESIAS
ROBERTO IGLESIAS, INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA-UNAM
Roberto es investigador de tiempo completo y Jefe de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante los últimos 28 años, Roberto se ha dedicado a estudiar la fisiología de los corales formadores de arrecifes, en particular la fotobiología de la simbiosis entre dinoflagelados (algas microscópicas) y corales; así como los efectos del cambio climático y la acidificación de los océanos sobre los arrecifes de coral. Roberto tiene una licenciatura en Biología y una maestría en Oceanografía Biológica por la Universidad Nacional Autónoma de México y un doctorado en Biología Acuática y de Poblaciones por la Universidad de California en Santa Barbara en los EE. UU., en donde trabajo como investigador posdoctoral. Entre 1994 y 1996, Roberto se desempeño como investigador en el Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada y a partir de esta fecha vive y trabaja en Puerto Morelos en el estado de Quintana Roo. Pese a que sus actividades científicas se centran en el entendimiento de la biología básica de los arrecifes de coral, utilizando técnicas genéticas, bioquímicas y biofísicas, Roberto es un apasionado vocero en favor de la conservación de los patrimonios biológicos y culturales asociados a los arrecifes de coral. Cuando no se encuentra trabajando en el laboratorio, Roberto es músico aficionado y entusiasta de la tabla vela.

RUPESH BHOMIA
Rupesh es un investigador de post-doctorado en el Laboratorio de Biogeoquímica de Humedales en el Departamento de Ciencias del Suelo y del Agua de la Universidad de Florida (UF). Su interés en la investigación radica en la comprensión de la biogeoquímica y el ciclo de nutrientes en agua dulce y humedales costeros. Su investigación se ha centrado en el ciclo del fósforo en los humedales de agua dulce de los Everglades y el ciclo del carbono en los ecosistemas de manglares en muchas regiones. Anteriormente fue asistente de investigación en el Departamento de Pesca y Vida Silvestre en la Universidad Estatal de Oregón. Como investigador del Proyecto para la Adaptación y Mitigación de Humedales Sostenibles (SWAMP), ha estudiado los manglares en Honduras, India, Liberia, Gabón y Senegal y bosques pantanosos de turberas de agua dulce de la Amazonía peruana. Recibió su doctorado de la Universidad de Florida y su Maestría en Ciencia por la Universidad Jawaharlal Nehru en Nueva Delhi y la Universidad de Oxford, Reino Unido. Antes de asistir a la escuela de posgrado, Rupesh pasó dos años trabajando para la WWF en Nueva Delhi, donde dirigió proyectos destinados a la conservación de la biodiversidad en los bosques de la India y áreas marinas protegidas.

STEVE KNAEBEL
STEVE KNAEBEL, CONSULTOR INDEPENDIENTE
Steve ha tenido una colorida carrera profesional desde actividades altruistas hasta puestos empresariales de alto nivel, lo cual ilustra su espíritu emprendedor. De 1981 a 2004, trabajó para la empresa Cummins la cual se dedica a la producción de motores de diesel y otros componentes, aquí alcanzó el puesto de Vice-Presidente de Operaciones para México. Como parte de su trabajo en Cummins, Steve estuvo encargado de negociar la regulación de emisiones de diesel. Igualmente, se involucró activamente en las discusiones del Tratado de Libre Comercio y presidió el Grupo de Trabajo en Liderazgo de la empresa en 2003. Una de las actividades más recientes que Steve ha realizado en el área automotriz es trabajar como Coach Ejecutivo y Consultor para Vehizero, una compañía que busca diseñar y producir autos eléctricos en México. Antes de colaborar con Cummins, Steve pasó dos años en Venezuela como voluntario de los Cuerpos de Paz, trabajo como Director de unas de las misiones de USAID en Costa Rica. Además, como parte de sus actividades altruistas Steve es un consejero activo de diversas organizaciones filantrópicas, entre ellas Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., Lighthawk, Centro de Transporte Sustentable (México, D.F.), Centro Mexicano para la Filantropia, entre otras. Fue fundador y presidente de la Asociación Filantrópica para la Asistencia a Micro-emprendedores y Cummins (México). Steve es maestro en administración de negocios por Stanford University y vive en la Ciudad de México con su esposa y sus dos hijos.

THOMAS MELLER
THOMAS MELLER, MESOAMERICAN REEF TOURISM INITIATIVE
Thomas Meller cuenta con más de 17 años de experiencia en la gestión e implementación de proyectos ambientales colaborando con la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional del gobierno de Alemania (DSE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), empresas consultoras del sector privado, asociaciones de la industria de turismo y organizaciones no-gubernamentales a nivel global.
En 2006, Thomas se incorporó como director del componente hotelero de la Iniciativa de Turismo del Arrecife Mesoamericano (MARTI) con sede en la oficina de Amigos de Sian Ka’an en Cancún, México; donde coordinó una alianza de organizaciones locales e internacionales para implementar el Programa de Buenas Prácticas Ambientales en los hoteles del Caribe Mexicano. Desde 2011, Thomas funge como Director General de MARTI.

TUNDI AGARDY
TUNDI AGARDY, FOREST TRENDS MARINE ECOSYSTEM SERVICES PROGRAM (MARES)
Tundi es una experta reconocida en el área de conservación marina, con vasta experiencia en trabajo de campo y política pública en África, Asia, el Caribe, el Mediterráneo, América del Norte y el Pacífico. Tundi se especializa en planeación y manejo costero, áreas marinas protegidas, manejo pesquero y ordenamiento costero y ha publicado diversos artículos sobre estos temas. En 2001 fundó Sound Seas como un grupo independiente que vincula la ciencia y la política pública para promover la conservación marina. Como parte del equipo de Forest Trends, Tundi dirige la iniciativa de MARES, un programa que busca la protección de los servicios ambientales marinos a través del desarrollo de mercados para el pago por servicios ambientales. Tundi trabaja con fundaciones, grupos de especialistas, museos, instituciones académicas, agencias multilaterales, grupos ambientales y consorcios internacionales que tienen interés en resolver problemas de conservación marino-costeros locales y regionales. Completó su licenciatura en los colegios de Wellesley y Dartmouth y, posteriormente, recibió su título de doctorado en ciencias biológicas y maestría en asuntos marinos en la Universidad de Rhode Island; también fue estudiante de postdoctorado en el Woods Hole Oceanographic Institution. Tundi también ha trabajado como científico senior para el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza y comenzó el Programa Global Marino en Conservation International, mismo que supervisó como Directora. También lideró la porción costera de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, un análisis publicado en 2005 que reúne el consenso de miles de científicos sobre el estado de los ecosistemas.

VALENTINE ROSADO
Valentín Rosado nació en Corozal Bay y pasa su tiempo a lo largo de Belice. Empezó su carrera trabajando para organizaciones sin fines de lucro en conservación de los arrecifes de coral y ha tenido la oportunidad de trabajar en una multitud de iniciativas de conservación.
Como el representante del país para Coral Reef Alliance, coordinó el desarrollo e implementación de proyectos de conservación destinados a mejorar las prácticas de sustentabilidad en el sector turístico. Más recientemente, trabajó para la Secretaría Nacional de Áreas Protegidas como oficial de proyecto implementando una campaña nacional destinada a elevar el perfil de las áreas protegidas de Belice. En su tiempo libre, le ofrece apoyo técnico a varias organizaciones de la comunidad con el objetivo de mejorar el manejo de los recursos naturales. Su interés especial son los manglares y ha participado en varios proyectos de reforestación en todo el Caribe a través de una estrecha colaboración con mangrove.org.
Valentín es un defensor de los recursos naturales apasionado y comprometido y cree firmemente en el empoderamiento de las comunidades y los individuos para el manejo sostenible de nuestro capital natural. Es diplomado en Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible y participa activamente en muchos proyectos de conservación emocionantes a través de su empresa de consultoría llamada «Grassroots Belize: True sustainability for life».

WALLACE J. NICHOLS
El Dr. Wallace “J.” Nichols es científico, activista, organizador comunitario, autor y papá. Su meta es crear un vínculo más estrecho entre la gente y la naturaleza, a veces dando pláticas, otras veces a través de la escritura o las imágenes. La ciencia y el conocimiento también pueden inspirar a la gente. Pero él sabe que lo que más motiva a la gente es sentirse parte de algo más grande que nosotros como individuos. J es Investigador Asociado en la Academia de Ciencias de California y es fundador y codirector de OceanRevolution.org, SEEtheWILD.org y LiVBLUE.org, una campaña global para reconectarnos a nuestro planeta acuático. Ha escrito y coescrito más de 50 publicaciones y reportes científicos, y su trabajo ha sido difundido en muchos medios. Nichols es Maestro de Gestión en Ingeniería (M.E.M.) con enfoque en Política Ambiental y Economía de Duke University, y tiene un doctorado en Ecología de la Vida Silvestre y Biología Evolutiva de la University of Arizona. Él es orientador de un grupo internacional de estudiantes de posgrado y también asesora a varias organizaciones sin fines de lucro como parte de su compromiso de construir una comunidad ambientalista más fuerte, más progresiva y más conectada. Últimamente está trabajando en BLUEMiND: La Iniciativa Mente + Océano, combinando la ciencia cognitiva con la exploración de los océanos.

WILL HEYMAN
WILL HEYMAN, UNIVERSIDAD TEXAS A&M
El interés de Will por la ciencia y eI manejo sustentable de ecosistemas marino-costeros surgió desde su infancia, cuando aprendió a snorkelear antes de caminar. En 1983, obtuvo su título en Biología Marina en la Universidad de Tufts. Después de esto pasó 3 años trabajando en acuacultura marina en Las Bahamas, Islas Turcas y Caicos e Islas Marshall. Posteriormente estudió una maestría y doctorado en la Universidad de Carolina del Sur, realizando trabajo de campo tanto en las Islas Marshall como en Belice, terminando sus estudios en 1996. Durante los 7 años en que realizó sus estudios de posgrado, Will solo pasó 5 semestres en residencia; por esto le conocían como el estudiante con más grados y menos tiempo en el campus. Mientras estudiaba, comenzó a trabajar en la División Internacional de The Nature Conservancy en Belice, donde vivió por 10 años. A pesar de su rápida huída de la academia, regresó a este campo como Profesor Asociado de la Facultad de Geografía en la Universidad de Texas A&M. Will imparte los cursos de Recursos Naturales y Ambientales, así como cursos de campo en Dominica; también administra programas de pasantías y es mentor de estudiantes de posgrado que realizan investigación aplicada multidisciplinaria para maestría y doctorado. Will continúa realizando investigación de campo en el arrecife mesoamericano y es consejero del Instituto de Pesquerías del Golfo y Caribe; así como del Santuario Marino de Flower Garden. Will promueve el trabajo con actores locales para generar información que sea relevante para un manejo marino-costero efectivo que beneficie tanto a la conservación de los recursos naturales como a sus usuarios.
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14